Comunità di S.Egidio


 

13/07/2002

Valoraciones de participantes y expertos
"Todav�a queda mucho por hacer"
El balance coincide en que ha habido pocas novedades cient�ficas, m�s concienciaci�n y escaso compromiso pol�tico

 

Se ha impuesto el consenso de Barcelona con un di�logo constructivo entre pol�ticos, cient�ficos y ONG. Tambi�n se ha demostrado que prevenci�n y tratamiento deben ir unidos. Pero la falta de acuerdos ha debilitado la cumbre y s�lo la presencia de Clinton y Mandela ha evitado la sensaci�n de que se repet�an promesas anteriores

JOSEP M. GATELL
M�dico y copresidente de la conferencia
"La conferencia ha abordado las cuestiones cient�ficas y ha subrayado que prevenci�n y terapias deben aplicarse conjuntamente. Ha habido una dosis de compromiso para la acci�n y para obtener los recursos. No hay que esperar otros dos a�os, en Bangkok, cuando volvamos a casa, debemos convencer a nuestros l�deres locales para que traduzcan el compromiso y el conocimiento en acci�n."

TERJE ANDERSON
Portavoz de la ONG Red Global de Gente con VIH (Estados Unidos)
"Hablamos del �consenso� de Barcelona: se ha anunciado que la Organizaci�n Mundial de la Salud intentar� que el tratamiento llegue a tres millones de personas m�s en tres a�os, �por qu� no a 10 millones?. Se dice que ha acabado el debate entre prevenci�n o tratamiento, pero hay que seguir trabajando porque ambas cosas puedan llegar a muchos pa�ses. Se ha dicho que la conferencia ha sido m�s pol�tica que nunca; es cierto, pero quiz�s s�lo sean discursos y cuando volvamos a casa, �qu� har�n nuestros gobiernos? Aqu� hemos vivido en una especie de burbuja, los que hemos venido estamos convencidos, pero no habr� justicia hasta que los no enfermos est�n tan indignados como nosotros los seropositivos."

RAFAEL VILA SAN JUAN
Secretario de M�dicos sin Fronteras
"La conferencia de Barcelona marca un cambio. Se ha puesto punto final a la dicotom�a entre prevenci�n o tratamiento. Ha habido presentaciones que han demostrado que se puede tratar a los enfermos en el Tercer Mundo, cuando se dec�a que en muchos pa�ses s�lo se pod�a hacer prevenci�n por falta de infraestructura sanitaria. Pero ha supuesto un jarro de agua fr�a la falta de compromiso pol�tico. Queda mucho por hacer para lograr una respuesta pol�tica. Ha habido un intercambio cient�fico y ideas pero no se ha articulado un compromiso pol�tico."

ZEGUELA BAGAYOKO
Periodista de "Fraternit� Matin", de Costa de Marfil
"La conferencia ha tenido un bajo perfil cient�fico, ha habido pocas novedades, m�s bien ha sido una tribuna pol�tica. He ido a cuatro conferencias del sida y siempre me pregunto d�nde est� la trampa: todo el mundo dice que hay que aumentar los recursos dedicados al sida pero nadie da dinero."

ROBERT STEINBROOK
Periodista de "New England Journal of Medecine", de Estados Unidos
"La conferencia se ha centrado en el problema del acceso a los medicamentos en todo el mundo y la necesidad de fondos y c�mo seguir la lucha contra el VIH. Cient�ficamente ha habido presentaciones interesantes pero poco al focalizarse en aspectos econ�micos y sociales, si bien hay que pensar que si en el �mbito cient�fico no se hubiera avanzado ser�a dificil dedicarse a los aspectos sociales."

JOEP LANGE
Nuevo presidente de la Sociedad Internacional del Sida, organizadora de la conferencia
"Quiero agradecer en primer lugar a mis colegas Gatell y Casabona el tremendo esfuerzo realizado. Estoy muy feliz que la Conferencia del 2004 se haga en Bangkok, en un pa�s cuyo gobierno ha liderado la lucha contra el sida. El gran objetivo es llevar los tratamientos antirretrovirales a toda la poblaci�n afectada, aunque en �frica s�lo llega a 30.000 personas y lo necesitan seis millones de enfermos."

IGNASI CARRERAS
Director general de la ONG Interm�n-Oxfam en Espa�a
"La conferencia ha sido positiva desde el punto de vista de que los afectados, sobre todo los de �frica, han tenido voz y se ha podido denunciar la falta de tratamiento y se ha logrado concienciar a la gente. La gran deficiencia ha sido que no se ha logrado romper con el fracaso que arrastran estas cumbres de ausencia de compromiso pol�tico. No hemos tenido interlocutor pol�tico para dotar el fondo contra el sida o adoptar decisiones como fabricar gen�ricos. El problema del sida en estos momentos no es cient�fico, sino pol�tico y econ�mico, y en esta conferencia no pod�amos conformarnos con el debate cient�fico. Por ello es grave que no haya acudido el presidente Aznar. Dar la cara entra�a cierto riesgo pero falta un compromiso pr�ctico. Con todo, queda lugar para cierto optimismo porque se ha logrado llegar a la sociedad. El reto ahora de todos debe ser que antes de fines del 2002 se haya logrado que la Organizaci�n Mundial del Comercio acepte que los pa�ses pobres puedan importar medicamentos gen�ricos."

EDUARD RIUS
Conseller de Sanitat de Catalu�a
"La conferencia ha mantenido el alto nivel cient�fico, ha dado a conocer novedades en tratamientos y estrategias y ha aportado muchos trabajos sobre la relaci�n drogas/sida, que en otras cumbres no se abord�. Tambi�n ha sido notoria la presencia de pa�ses de Sudam�rica y el Caribe y se ha dado voz a las ONG. En el compromiso pol�tico se ha avanzado., lo prueba la presencia de l�deres pol�ticos. Es cierto que han faltado los del G-8 pero ha quedado claro que las cosas ya no pueden seguir igual tras la conferencia de Barcelona. Adem�s, Barcelona y Catalu�a han demostrado que pueden organizar grandes cumbres mundiales."

JOAN TALLADA
Coordinador de la Red2002 de ONG
"Si el lema de la conferencia era Conocimiento y Compromiso para la Acci�n, el conocimiento lo hemos incrementado modestamente, porque se han presentado pocos avances cient�ficos y ha quedado claro que a�n estamos lejos de la vacuna. De compromiso tampoco ha habido y esto ha sido una frustraci�n porque esper�bamos propuestas claras, que los gobiernos anunciaran contribuciones al fondo de la ONU. La mayor decepci�n ha sido del gobierno espa�ol, que debe entender que hacen falta fondos p�blicos empezando por la investigaci�n. S� estamos contentos porque las organizaciones solidarias han demostrado su capacidad para estar en la organizaci�n y trabajar juntas."

GIUSEPPE LIOTTA
Responsable cl�nico del programa Dream contra el sida de la Comunidad de San Egidio en Mozambique
"El elemento m�s relevante de la conferencia es la brecha entre la conciencia de lo que es urgente hacer para tratar a millones de personas seropositivas que, sobre todo en �frica, no tienen acceso a las terapias antirretrovirales, y lo que realmente se hace. En �frica hay casi treinta millones de seropositivos y s�lo uno sobre mil recibe tratamiento. Hay pocas respuestas a este problema. Entre ellas, el programa de lucha contra el sida en Mozambique de la Comunidad de San Egidio, que desde comienzos de a�o, da tratamiento antirretroviral a enfermos de sida y a embarazadas seropositivas. En este �ltimo caso, el programa se propone salvar la vida de la madre tanto como la del ni�o, para evitar una generaci�n de hu�rfanos."

JOSEP M. SIM�N
Delegado en Espa�a de la Internacional de M�dicos Cat�licos
"Esta conferencia ha olvidado a la organizaci�n que a escala planetaria m�s hace por los enfermos de sida, que es la Iglesia cat�lica, que, seg�n datos presentados a la ONU por la Santa Sede el a�o pasado, atiende al 26 % de enfermos de sida en el mundo. A la conferencia han venido m�dicos y ONG cat�licos a escuchar, pero no se les ha dado relevancia p�blica, y esto es un esc�ndalo. La labor callada no se escucha, pero la Iglesia seguir� colaborando en la prevenci�n, tratamiento y atenci�n a enfermos terminales de sida. A estas conferencias les falta vigilancia de los flujos econ�micos, pero sirven para sensibilizar y para poner en contacto a personas que luego colaboran. Nosotros hemos contactado con la di�cesis de Nairobi para enviarles material."

MECHAN VIRAVAIDIYA
Copresidente de la pr�xima Conferencia Internacional del Sida en Bangkok
"Nuestro objetivo es que el evento de Tailandia sea m�s humano y no tan orientado a la ciencia como el que se ha celebrado en Barcelona. Queremos que la comunidad (de personas afectadas por el VIH) tenga un papel muy importante en la conferencia, porque el sida tiene que ver m�s con la gente que con los cient�ficos, as� que la conferencia ser� para las personas, y participar�n ni�os, mujeres, l�deres pol�ticos, religiosos y empresariales de comunidades de todo el mundo. Los consulados y embajadas de Tailandia facilitar�n el visado a todas aquellas personas que quieran acudir al evento, tengan o no VIH. Todos ser�n bienvenidos."

OLGA SVELI
Periodista de "Jornal de Toqui", de Brasil
"La conferencia de Durban de hace dos a�os fue mucho m�s novedosa. Aqu�, lo que ha estado bien ha sido la discusi�n pol�tica y sobre las dificultades para el acceso a los medicamentos en el Tercer Mundo. Creo con certeza que se ha avanzado en este asunto y puede cundir el ejemplo de Brasil. Ahora se dispone de m�s avances m�dicos que a�os atr�s y la cuesti�n es que si hay tratamientos, deben llegar a todos quienes los necesitan. Ese ha sido el mensaje de Barcelona."

DENIS SILVA
Coordinador de la fundaci�n colombiana Vivir Mejor
"Los organizadores no han tenido en cuenta las necesidades de los participantes de Am�rica Latina puesto que casi no ha habido conferencias en espa�ol y, adem�s, nos pusieron muchas trabas, igual que a la gente de �frica y Asia, para conseguir un visado para venir aqu�."

JOSEP M. FORCADA
Sacerdote, m�dico y delegado de pastoral de salud del arzobispado de Barcelona
"De la conferencia valoro el encuentro del Palau Sant Jordi de personas con inquietudes religiosas y filos�ficas, que fue muy po-sitivo. Fue una expresi�n de un deseo de comuni�n -desde la diferencia de pen-samiento- con los enfermos de sida, con las familias y con aquellos que nos dejaron, que ya murieron, simbolizado con un tapiz de nombres. Este encuentro, lleno de dignidad, es una apertura universal m�s all� del pensamiento cient�fico y de la b�squeda de recursos, con una gran carga humana."