Comunità di S.Egidio


 

La Capital

07/10/2003


Una argentina en la lucha africana contra el sida
La comunidad religiosa San Egidio nuclea un Proyecto Humanitario destinado a combatir el sida en Mozambique. Cecilia Paladino, unas de las m�dicas argentinas que brind� sus servicios en aquel pa�s, dialog� con LA CAPITAL.

 

En el marco del proyecto "Dream" destinado a combatir el sida en Africa y promovido por la comunidad religiosa San Egidio, Cecilia Paladino, la pediatra argentina que a principios del a�o pasado decidi� unirse al programa en Mozambique, coment� a LA CAPITAL su labor en aquel continente asediado durante d�cadas por pandemias y guerrillas.

Emprender esta lucha en un pa�s que desde hace 16 a�os es blanco de permanentes conflictos b�licos, en donde la situaci�n econ�mica impide la diseminaci�n de malarias y la escasa cooperaci�n internacional de los pa�ses desarrollados se agudiza, es una tarea que involucra un compromiso social sin precedentes.

Cabe se�alar que la Comunidad San Egidio est� presente en la zona desde principios de los ochenta, reafirmando su labor en 1992, cuando promovi� los acuerdos de paz entre la guerrilla y el gobierno, tras constantes enfrentamientos que dejaron un saldo de un mill�n de muertes.

Desde entonces, los laicos se enfrentaron a otra guerra: c�mo erradicar el VIH que afecta al 16% de la poblaci�n y que suma 600 nuevos casos diarios.

Para ello, los religiosos emprendieron una iniciativa de car�cter humanitario llamada proyecto "Dream" que se centra en la prevenci�n, el tratamiento y en el apoyo terap�utico de todas las personas que padecen esta dolencia, priorizando a mujeres embarazadas y a ni�os.

Seg�n inform� la doctora, "realizando un seguimiento personalizado, se provee a la poblaci�n afectada de la medicaci�n retroviral que se obtiene de laboratorios de la India". Como resultado de esta pr�ctica, se ha conseguido que nacieran cientos de ni�os sanos de madres infectadas. En palabras de Paladino "estamos viendo en este proyecto muchos avances: desde que hemos comenzado en febrero de 2002 hasta ahora han nacido 160 nenes de madres que han recibido el tratamiento durante el embarazo y en el parto. De �stos 160 s�lo 3 son VIH positivos, el resto es sano gracias a nuestros tratamientos que son los mismos que se ofrecen en Europa" y prosigui� que "realmente se puede trabajar donde hay una conciencia de solidaridad, de ayuda, donde se intente vencer la brecha existente entre pa�ses orientales y occidentales. Por eso creo que la comunidad est� siendo un puente de solidaridad y la mano que uno puede tender a quien lo necesita", coment�.


Una brecha entre hemisferios

En la actualidad, 30 millones de mozambique�os est�n infectados por "la enfermedad del siglo", pero este fustigamiento pareciera no atemorizar a los altos dirigentes del primer mundo: la ONU, seg�n dej� entrever Paladino, basa su pol�tica contra el sida en la promoci�n del preservativo, desestimando otras causas que afectan a la poblaci�n subsahariana y agreg� que "Naciones Unidas est� trabajando en otras enfermedades como malaria, tuberculosis, vacunaci�n, pero no espec�ficamente en VIH".

Del mismo modo, resalt� que esta pandemia se ha extendido tambi�n a Europa, pero que en esos pa�ses se ha puesto un freno motivado por pol�ticas de salud efectivas que han logrado que "estas enfermedades que previamente eran agudas se hayan convertido en algo cr�nico". Por el contrario, afirm� que en el Africa subsahariana en donde las intervenciones sanitarias tienen otras prioridades, "se hace muy dif�cil controlarlo".

Asimismo, sostuvo que "si uno lo ve a nivel occidental hay muchos avances y una persona puede convivir con el virus 20 � 25 a�os y lo sabemos. Pero all� hay que luchar contra esta problem�tica socio-econ�mica. De todas maneras, los resultados son cada d�a mejor".


La situaci�n en Argentina

A diferencia de Mozambique, el pa�s presenta una poblaci�n total de infectados que no asciende al 8% (pese a que es una cifra elevada), mientras que la esperanza de vida promedio entre mujeres y hombres es de unos 73 a�os.

Paladino sostuvo que en aquel pa�s africano la expectativa de vida a�os atr�s equival�a a 45 a�os y que esta paup�rrima cifra descendi� a pasos agigantados en los �ltimos tiempos a consecuencia del sida (hoy rondar�a los 39 a�os, promedio que comparte con Sierra Leona y que en algunas regiones es a�n menor).

De todas maneras, la especialista destac� que en la Argentina "a diferencia de lo que se notaba al principio cuando se vinculaba esta enfermedad a los factores de riesgo, es decir, pacientes con m�ltiples transfusiones, drogadependientes, homosexuales, entre otros; en este momento es una epidemia que se ha distribuido en toda la poblaci�n y es muy importante el tema de materno infantil para frenarla".


Un antes y un despu�s

La Comunidad San Egidio ha comenzado a tratar esta problem�tica emergente tras la finalizaci�n de la guerra en la regi�n. No obstante, en el marco del proyecto "Dream" iniciado a comienzos del a�o pasado, la argentina Cecilia Paladino -una pediatra ligada a esta doctrina religiosa-, decidi� viajar a Mozambique para formar parte de esta lucha contra el VIH.

"Cuando llegu� all� en febrero de 2002, me dec�an que s�lo hab�a 20 pediatras en todo el pa�s, inclusive, en otros pa�ses hab�a menos. Encontr� realidades que me abrumaban. Hab�a much�simas familias con tres o cuatro chicos de una mam�, cuatro o cinco de la hermana, uno de una vecina que qued� hu�rfano, todo a consecuencia de las guerrillas y del VIH como una nueva guerra", formul� Paladino.

Al mismo tiempo, se consider� una privilegiada por la labor que decidi� emprender y describi� algunas an�cdotas de ese viaje por el pa�s, para muchos, "olvidado": "Nosotros le detect�bamos la enfermedad para hacer la prevenci�n materno-infantil. Empez�bamos la terap�utica con las mujeres embarazadas: hab�a una confianza muy importante en el tratamiento. Por ejemplo, no sab�amos c�mo hacer para que ellos tomaran la medicaci�n, considerando que el 45 % es analfabeto. Entonces, les d�bamos una bolsita con el remedio, con un dibujo de un sol y una luna para que distinguieran cu�ndo deb�an tomarla a la ma�ana y cu�ndo a la tarde. Se lo d�bamos una vez por mes. Al mes siguiente cuando volv�an al control, ve�amos que algunas medicaciones no las hab�an tomado, y cuando les pregunt�bamos por qu� no las hab�an ingerido, nos respond�an que "algunas veces estaba nublado".

Otra de las im�genes que marcaron "un antes y un despu�s" en su vida est� vinculada a la historia de un ni�o portador de VIH que, con apenas tres a�os, pesaba siete kilos. "Conoc� a un nene en una aldea que ten�a un peso irrisorio. No pod�a pararse; lo recogimos, lo llevamos con nosotros, empezamos a hidratarlo y a tratarlo, en un mes hab�a engordado, pod�a comer solo. Para la comunidad, son historias de resurrecci�n que van surgiendo con nuestra intervenci�n y la entereza de los afectados", enfatiz�.

Finalmente, pese a la falta de respuesta gubernamental, la profesional que evangeliza en esa regi�n, inform� que "nosotros en Mozambique intentamos darle a la gente una enorme posibilidad de no morir", concluy�.