Comunità di S.Egidio


 

03/03/2005


�Si no se ataca el sida, �frica desparecer�
La comunidad de San Egidio obtiene grandes �xitos en Mozambique en su lucha contra el SIDA

 

MADRID, jueves, 3 marzo 2005 (ZENIT.org-Veritas).- Jes�s Romero es responsable de Misiones de Paz de la Comunidad de San Egidio quienes llevan una d�cada trabajando por la erradicaci�n del Sida en Mozambique y por cuyos logros han extendido su labor a otros pa�ses africanos. Durante los �ltimos cuatro a�os se ha puesto en marcha un proyecto que combate el contagio por v�a materno-infantil que explica en esta entrevista.

--�C�mo comenz� esta lucha contra el Sida en �frica por parte de la Comunidad de Sant Egidio?

--Jes�s Romero: En el a�o 96 cuando empez� la llegada de los antiretrovirales la Comunidad de Sant'Egidio se pregunt� c�mo intentar que los avances m�dicos que llegaban a Europa y que hac�an que la enfermedad llegase a ser pr�cticamente cr�nica pero no necesariamente mortal pudiesen llegar a �frica.

Aparte que no es justo que una parte del mundo se vea privada de estos avances m�dicos por causa de falta de recursos materiales. Llevamos cuatro a�os con tratamiento efectivo del sida con la terapia antiretroviral. Ahora ese proyecto sanitario lo estamos llevando tambi�n en Malawi y en Guinea Bissau. Mozambique fue el primer pa�s por el hecho que lo conoc�amos bien al haber participado en la mediaci�n para la paz en aquel pa�s.

--�C�mo ha sido vuestra labor en estos a�os?

--Jes�s Romero: Es una lucha que es dif�cil pero de la que se pueden sacar grandes frutos. Empezamos a tratar la enfermedad solo por la v�a de la medicaci�n, es decir con lo ser�a un sistema europeo, pero nos dimos cuenta enseguida que la l�nea de trabajo en Africa ten�a que ser otra.

--�Cu�l ser�a entonces la diferencia sustancial entre Europa y �frica en lo que respecta al tratamiento del SIDA?

--Jes�s Romero: La diferencia fundamental es que en Europa el enfermo del SIDA tiene, por lo general, cubiertas el resto de sus necesidades b�sicas, entendiendo por estas la alimentaci�n, el seguimiento m�dico, la atenci�n familiar, o incluso la misma salud; en �frica la gente que viene a nuestros centros tiene carencias de salud, de alimentaci�n...

Por eso pensamos que la lucha contra el SIDA en �frica se tiene que abordar desde una perspectiva global de la persona no s�lo desde el punto de vista farmacol�gico. Por eso, lo que hemos montado es una aproximaci�n global a la enfermedad por la cual hay operadores sanitarios que visitan a los enfermos en sus casas, hay un suplemento nutricional, un seguimiento familiar y por supuesto la administraci�n gratuita de la terapia.

--Entre vuestros criterios se encuentra el rechazo del preservativo como medida preventiva del sida, de hecho en vuestros centros no se facilitan preservativos �Por qu�?

--Jes�s Romero: Ninguna epidemia en la historia de la medicina se ha vencido por la prevenci�n. Honradamente, pensamos que la �nica manera de prevenir es curando, facilitando la prueba y proporcionando los medios para que empiecen a medicarse, porque el resto de las medidas elaboradas hasta ahora se han demostrado insuficientes o que no funcionan.

El problema comienza cuando una persona viene con los s�ntomas del VIH, nosotros le hacemos las pruebas y, si confirma la enfermedad, nosotros le pasamos directamente al tratamiento. Cuando pasan unos meses y la persona recupera peso, vuelve a realizar una vida casi normal entonces empiezan a desaparecer los miedos y los tab�es respecto a la enfermedad y es esa misma persona la que habla a los dem�s.

Varias mujeres asistidas por la instituci�n han formado una asociaci�n que recorre las aldeas explicando los modos de transmisi�n del VIH, incluso han conseguido llevar a sus compa�eros a las consultas tras convencerlos de que no se trata de una dolencia exclusiva de blancos.

--�Existe alg�n dato en vuestra experiencia de lucha contra el SIDA en �frica que sea aplicable en los pa�ses desarrollados?

--Jes�s Romero: Llamamos �adherencia� al n�mero de personas que comienzan el tratamiento y lo contin�an a lo largo del tiempo; pues bien, nosotros tenemos una adherencia del 95 � 98 %, esto quiere decir que las personas que vienen a nuestro centro, que se sienten acompa�adas, arropadas desde el punto de vista m�dico, social, psicol�gico, siguen adelante, este ser�a todo un ejemplo no solo para Europa sino para el resto del mundo y un indicador de que el SIDA es una enfermedad que ha de tratarse de una manera global no solo desde el punto de vista estrictamente m�dico, farmacol�gico.

--�Se acabar� con el SIDA?

--Jes�s Romero: Nuestro criterio en la terapia en �frica es la administraci�n de los medicamentos a las madres embarazadas y a los ni�os reci�n nacidos y ya tenemos a mil ni�os que han nacido sanos de madres seropositivas. Pensamos que con una generaci�n que nazca sana en �frica se garantiza la pervivencia de este continente, porque sino se logra curar a los enfermos y conseguir que nazcan ni�os sanos �frica desaparecer�.

Por otro lado disponemos de un banco de datos que est�n siendo puestos al servicio de la investigaci�n y que sirvan tambi�n para que cuando se obtenga una vacuna Mozambique sea uno de los primeros lugares en tenerla.