![]() |
Los m�s ancianos |
|
preparado por
|
LA POBREZA EN LOS ANCIANOS
Los ancianos, en los a�os setenta y ochenta, a menudo llevaban en sus espaldas historias de sufrimiento. De sus explicaciones surg�a una Roma enferma de pobreza y de soledad: la expulsi�n del centro hist�rico, el destierro en las barriadas de la periferia durante el fascismo. Para estos ancianos, la guerra, era la memoria central, la tragedia de la propia vida. Y la vida durante el periodo de posguerra, las ilusiones de juventud, las historias de amor, las historias desoledad, la viudedad. Historias de generaciones que han vivido para responder a las necesidades primarias, que han experimentado la emigraci�n para encontrar trabajo, que han esperado durante d�cadas tener una casa viviendo en barracas, que no han podido curarse como hubieran debido por la falta de medios, que no han conocido el consumismo. Pero estas historias no son solo historias de ancianos romanos, sino de tantos ancianos en cualquier parte del mundo, que han atravesado el siglo XX. En estos ancianos con cuerpo enfermo, marcado por las privaciones y fatigas, emerg�a un gran deseo de vivir. Y tambi�n una pregunta que se repet�a: �para qui�n y para qu� vivir? Es el drama del anciano que se siente "viejo" y superado, que es dejado de lado, a menudo no respetado e ignorado incluso por aquellos que tiene m�s cerca.
|
|||||||||
|