|
Ayuda a la Comunidad |
![]() |
|||||||||
|
|||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La ausencia de la familia
Para muchas personas la crisis empieza y se mantiene cuando no cuenta con la familia, que nunca ha existido o que ya no funciona. La deterioración de las relaciones familiares empuja a muchas personas a la calle. Y este es uno de los principales motivos con el que las personas sin techo explican su llegada y permanencia en la calle: la familia es un foco fundamental, sino el único, que permite desarticular el enigma de muchas historias.
Alcoholismo, tóxicodependencia, enfermedad psíquica, paro son graves problemas sociales que el ambiente familiar sostiene con cierta dificultad: en ellos nacen y se desarrollan historias trágicas de incomprensión, desilusiones, tensiones, miedo, y a veces verdaderos dramas. A menudo las situaciones de fuerte tensión se resuelven con el alejamiento voluntario o obligatorio de algún miembro de la familia. ¿Cuáles son las alternativas? Generalmente es el inicio de un camino sin regreso. La calle en femenino Es peligroso y duro vivir en la calle. Por este motivo hay más hombres que mujeres. Sin embargo, la presencia femenina no es indiferente al grave malestar de la vida de los sin techo. En efecto, la igualdad de sexos en la calle no es una conquista sino una obligación impuesta por la necesidad de sobrevivir: hace falta saber vivir y defenderse como un hombre, pero la lucha es desigual y las mujeres están en desigualdad de condiciones. La soledad, además de un peso, es un riesgo. |
Menu LEA TAMBIÉN
|